Apropiación cultural en las marcas

 La apropiación cultural en las marcas es una práctica controvertida en la que empresas y organizaciones utilizan elementos culturales de una cultura que no les pertenece originalmente con fines de marketing o lucro, a menudo sin comprender ni respetar completamente el contexto cultural o el significado detrás de esos elementos. A continuación, menciono algunos ejemplos notorios de apropiación cultural por parte de marcas que han generado controversia en los últimos años:

  1. Caso de la marca Victoria's Secret y el desfile de moda "Native American" (2012): Victoria's Secret enfrentó críticas por presentar un segmento en uno de sus desfiles de moda titulado "Native American" en el que las modelos llevaban atuendos inspirados en las culturas indígenas. Esto fue ampliamente criticado por considerarse una apropiación cultural insensible y ofensiva.

  2. Caso de la marca Adidas y las zapatillas "JS Roundhouse Mids" (2012): Adidas provocó indignación al anunciar un par de zapatillas con grilletes, llamadas "JS Roundhouse Mids", que algunos consideraron evocadoras de la esclavitud. La marca se disculpó y retiró el diseño.

  3. Caso de la marca Chanel y las trenzas de estilo africano (2017): Chanel fue criticada por presentar modelos con trenzas de estilo africano en un desfile de moda, a pesar de no reconocer la fuente de inspiración africana. Esto fue visto como una apropiación cultural y falta de reconocimiento a la cultura africana.

  4. Caso de la marca Gucci y el suéter "blackface" (2019): Gucci lanzó un suéter de cuello alto que se asemejaba a la caricatura de "blackface" (una representación racista de personas afrodescendientes). La marca se disculpó públicamente después de la fuerte reacción negativa y retiró el producto del mercado.

Estos son solo algunos ejemplos, pero ilustran cómo la apropiación cultural por parte de marcas puede tener repercusiones negativas en términos de imagen de marca y relaciones públicas. La crítica pública y las protestas pueden llevar a la retirada de productos, pérdida de confianza del consumidor y daño a la reputación de la empresa.

Es importante que las empresas sean conscientes de la sensibilidad cultural y eviten la apropiación cultural, en su lugar, deben promover la diversidad, la inclusión y el respeto hacia todas las culturas. La consulta con expertos culturales y la colaboración con comunidades culturales pueden ayudar a las marcas a evitar la apropiación cultural y a promover una representación más auténtica y respetuosa.


También te puede interesar:

Marketing Inclusivo

Comunidad LGBT

Empresa Inclusivas

Marketing Inclusivo para Empresas

Beneficios del marketing Inclusivo

Empresas LGBT

Comentarios

Entradas populares de este blog

Origen del Pink Marketing

10 Características que definen el marketing inclusivo, ¡Arranca esta nueva tendencia en tu marca!

Equidad Racial en el Ámbito Laboral